domingo, 24 de abril de 2016

La Orientación: De la Independencia a la "secu"actual

La historia de la orientación educativa a principios del siglo XX en México no es un hecho definido; educación y orientación está ligadas y su nacimiento se efectuó una al lado de la otra, bajo un clima de incertidumbre, desacuerdos y de conflicto en un país independiente que no sabía cómo avanzar hacia el progreso.

Imagen 1
La “construcción de un ideario educativo enfocado a la educación para el pueblo, castellanización de los millones de mexicanos que no hablan el idioma español, y por ende la alfabetización y muchos otros graves rezagos educativos, es que se empieza a definir el sentido de la orientación y sobre todo el convencimiento hacia la población escolar de continuar los estudios y evitar en la medida de lo posible la deserción y el abandono de la escuela por no representar una opción viable de mejoramiento del nivel de vida de la población. Inicia el debate de las ideas sobre la urgente necesidad de formar los cuadros científicos e intelectuales que la nación requiere con extrema urgencia.”(Magaña, 2013, p. 10)

Muchos fueron los intelectuales que propusieron planes, programas, leyes y reformas para dar un rumbo a la educación en México, es decir intentando encontrar un modelo de orientación pertinente que contemplara la realidad del país con sus carencias y pretensiones.
Imagen 2


La idea de formar un país próspero a través de la educación hace necesaria la entrada a escena de profesionales que orientan a los educandos, como lo externa Magaña (2013), un individuo “que junto al alumno acompañe en su proceso de elección de un futuro con la convicción de que esta coadyuvando a la toma de decisiones de una manera más razonada y sin perder de vista lo que el país demanda.” (p. 10).Las malas condiciones en las que se encontraba el país como la falta de vías y medios de comunicación así como la inconformidad de los conservadores dificultaban la difusión de las medidas que intentaban sacar a México adelante; es por ello que comienzan a surgir los orientadores quienes colaboran “informando y formando a la comunidad sobre las opciones profesionales y sobre todo su importancia para el desarrollo nacional.” (Magaña, 2013, p. 10).


Algunos campos como la medicina también participaron en el asentamiento de la orientación en México, se hizo necesario regular los edificios educativos que no contaban con especificaciones que velaran por la salud de los alumnos, por ello a partir de 1822 se celebra el Congreso Higiénico Pedagógico que busca dar dirección a las prácticas higiénicas que garantizarían el desarrollo integral de los educandos; interesándose por "la salud, la higiene, el mobiliario, los tipos de construcción, los tipos de facultades que se desarrollan a partir de la educación: “las funciones vegetativas (sometidas al cuidado de la higiene), las locomotrices, a los juegos y preceptos de gimnasia y las sensoriales, a ejercicios rigurosamente objetivos, especiales para cada sentido." (Magaña, 2013, p. 28)
Imagen 3
Entre las primeras manifestaciones puntuales de la orientación en México se estima la participación de profesores e intelectuales como orientadores en la impartición de Conferencias Profesiográficas destinadas a los jóvenes hacia los años 1906 y 1907; esto a partir de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). La educación se convirtió en impulsora del desarrollo nacional y la orientación “en un eje central que permitiera al estudiante construir un proyecto de vida alternativo al de sus antecesores. La educación al pueblo y luego la universidad al pueblo serían la guía que siguieron los intelectuales en la creación de estas propuestas de emancipación por medio de elevar el nivel de la cultura popular.” (Magaña, 2013, p. 10).

Es gracias al debate sobre las prácticas educativas e higiénicas como comienza la la praxis de la orientación; a partir de entonces se crean organismos e instituciones que encaminan sus acciones hacia la orientación, algunos ejemplos tomadas de Flores, (2013) son:
  • En 1925 se fundó la Secretaría de Educación Pública, aunque ya existía el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar que pasó a formar parte de la SEP y tenía como objetivos conocer el desarrollo mental, físico y pedagógico del niño, valorar sus aptitudes físicas y mentales, diagnosticar los niños anormales (Pérez, 2007).
  • En 1935 se impartía la materia de Orientación Educativa en este Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, el cual pasó en 1971 a ser el Instituto Nacional de Psicopedagogía. Desde 1940 se preparaban orientadores para secundaria.
  • En 1953, la Universidad Nacional Autónoma de México creó el Departamento de Psicopedagogía y, a través de la Escuela Nacional Preparatoria, en 1958 creó el Departamento de Orientación con tareas de orientación vocacional y educativa (todavía como diferentes).
  • En 1956, el Instituto Politécnico Nacional crea el Departamento de Orientación Educativa, pero en 1958 varias universidades forman departamentos psicopedagógicos;
  • En 1962 se fundó la Asociación Mexicana de Maestros Orientadores y en 1979 la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación; en 1982-4, el Primer y segundo Coloquios de la Orientación Educativa y Vocacional.
  • En 1985 se realiza la primera Reunión de Evaluación de la Orientación Escolar —considerada un parteaguas en la definición de las concepciones y prácticas de la Orientación. Luego le siguen actividades de Orientación Educativa hasta que en 1995 se incluyó en los Estados del Conocimiento del Congreso Mexicano de Investigación Educativa, el cual se considera un espacio importante en la educación de nuestro país.
Complementando un poco con Acevez (2003):
  • En 1957-1959, se publicó el Programa de Actividades de los Orientadores de las Escuelas Secundarias del Distrito Federal.
  • En 1967, se crean las secundarias técnicas, en las que se cuenta con una hora de trabajo a la semana dedicada a la orientación en todos los niveles dentro de su currículo y con un programa propio de este servicio.
  • En 1983, inicia el Ciclo de Conferencias de Orientación Vocacional.
  • En 1984, empiezan la aplicación del examen psicométrico.
  • En 1985, se imparte cursos obligatorios de técnicas y hábitos de estudio a todos los primeros semestres.
  • En 1990, se contratan psicólogos para asignarlos en las unidades académicas y dar atención a los estudiantes.
  • En agosto de 1995 la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), a través del DPOV, presentó la propuesta titulada Desarrollo Psicopedagógico; propuesta programática para la orientación vocacional y formación intelectual en el nivel preparatoria, formación intelectual y valoral en el de licenciatura. 

Imagen 4
Como puede apreciarse, durante el siglo XX, la orientación pudo "definir el nombre, lograr mayor coherencia entre teoría y práctica, elaborar un marco teórico y salir de las posturas factoriales tan influyente disciplina" (Flores, 2013); desde entonces, la orientación ha formado partes de los todos los niveles educativos, abordándolos desde diferentes enfoques y encaminándose hacia el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los alumnos, el autoconocimiento, la toma de decisiones en base al pensamiento reflexivo, así como del mejoramiento de las condiciones, de las instituciones y de cuanto influya en el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar un desarrollo pleno en el plano individual y social.


REFERENCIAS

Aceves, VillanuevaY. y Simental, Chávez Lorena, (2013). "LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR". (Documento PDF). Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/122591/115161 (Consultado el 20 de abril del 2016)

Pacheco, Ana Luz Flores. (2013). La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos XIX y XX en México. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(25), 24-32. Recuperado el 24 de abril de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200004&lng=pt&tlng=es. (Consultado el 20 de abril del 2016)

Vargas, Héctor Magaña. (2013). El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primeros años del siglo XX. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(25), 2-13. Recuperado em 24 de abril de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200002&lng=pt&tlng=es. (Consultado el 20 de abril del 2016)


IMAGENES

Imagen 1. El Nacionalista, (1833) Valentín Gómez Farías (Imagen). Recuperado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Valent%C3%ADn_G%C3%B3mez_Far%C3%ADas%2C_portrait.JPG


Imagen 2. Memoria Política de México, (s/f), Benito Juárez (Imagen). Recuperada de: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/JGB06.html


Imágen 3. Revista Mexicana de Orientción Educativa, (2013). Conferencias Profesiográficas. (Imagen). Recuperada de: http://pepsic.bvsalud.org/img/revistas/remo/v10n25/a02f01.jpg

Imagen 4. Martínez, M. L. (2011). La higiene corporal. (Imagen). Recuperada de: http://www.scielo.br/img/revistas/pp/v22n3/04f02.jpg